Imaginemos una comunidad conformada por más de 300 000 trabajadores del sector de la aviación en la Unión Europea (UE) —de hecho, el mayor colectivo de profesionales de la aviación— encargado de gestionar decenas de miles de vuelos diarios, efectuados por múltiples operadores diferentes y que, sin embargo, carece de un reglamento en materia de seguridad. Tal ha sido el escenario en el que se han desarrollado las actividades de asistencia en tierra hasta la entrada en vigor, en 2025, de los nuevos Reglamentos sobre asistencia en tierra de la UE.
Desde hace muchos años se cuenta con reglamentos para los operadores aéreos, los pilotos, la tripulación de cabina de pasajeros, la fabricación y el mantenimiento de aeronaves y productos, así como para los aeropuertos y los operadores encargados de la gestión del tráfico aéreo y las escuelas de formación de pilotos. Sin embargo, los servicios de asistencia en tierra prestados a las aeronaves y a los pasajeros han permanecido durante mucho tiempo fuera del marco reglamentario de la UE.
Para cubrir este vacío legal, la Comisión Europea encargó a la EASA la elaboración de normas de seguridad que regulen las actividades de asistencia en tierra y las organizaciones encargadas de las mismas. Los Reglamentos sobre asistencia en tierra de la UE —uno dirigido a las autoridades competentes que llevan a cabo la supervisión de las organizaciones de asistencia en tierra y el otro dirigido a las organizaciones que realizan las actividades de asistencia en tierra— fueron publicados por la Comisión Europea a principios de 2025 y constituyen un ejemplo a escala internacional, ya que en muchas partes del planeta este sector aún no está cubierto por el marco reglamentario en materia de seguridad aérea.
Sobre todo, las nuevas normas reconocen el papel que desempeña la asistencia en tierra a la hora de garantizar el objetivo común de todas las actividades relacionadas con la aviación, que es mantener la seguridad de la aviación en beneficio de todos: pasajeros y empleados.
Actividades de asistencia en tierra y cómo pueden afectar a la seguridad de los vuelos
La asistencia en tierra es el nombre que se asigna a las actividades que tienen lugar en un aeródromo con el fin de preparar una aeronave y sus pasajeros para el vuelo, como la carga y la descarga de equipaje, la preparación de la aeronave para el embarque, la introducción de equipos de restauración, el repostaje de la aeronave, por nombrar solo unas pocas.
Son servicios vitales que pueden afectar a la seguridad del vuelo en su integridad, por ejemplo:

Carga y descarga de equipaje
Si el equipaje o la carga se cargan de manera incorrecta, el centro de gravedad o el equilibrio de la aeronave pueden verse afectados y llevar a una posible pérdida de control durante el vuelo. En tierra, puede provocar que la aeronave se incline sobre su cabecera o sobre la cola.

Manipulación de mercancías peligrosas
Existen normas estrictas que regulan cómo deben envasarse, etiquetarse y cargarse las mercancías peligrosas en la aeronave. Si se efectúa de manera incorrecta, podría provocar un incendio o una fuga de material peligroso. Más información sobre las mercancías peligrosas.

Repostaje de las aeronaves
Es crucial que la aeronave se abastezca con el tipo y las especificaciones de combustible correctos, no contaminados y en la cantidad correcta, de conformidad con lo especificado por el operador aéreo.

Sistema de deshielo y antihielo de las aeronaves:
Esta actividad tiene un impacto elevado en la seguridad si se lleva a cabo de manera incorrecta o si no se lleva a cabo en absoluto. Se han producido accidentes por este motivo. Debido a la acumulación de hielo, los motores de los aviones pueden dejar de funcionar o el peso de la aeronave puede aumentar hasta tal punto que volar resulte imposible.

Operaciones en pista y mantenimiento de las aeronaves
Los vehículos y equipos en torno a una aeronave en tierra —como la cinta de equipajes, los carros de equipajes, la unidad de potencia en tierra, las pasarelas de embarque para pasajeros o los camiones de combustible o de restauración— pueden causar daños si se manejan de manera inadecuada hacia y desde la aeronave. Asimismo, los objetos extraños (es decir, los objetos que se encuentran dentro o en las inmediaciones de la aeronave y que pueden constituir un peligro para las operaciones de la aeronave) pueden dañar los motores o lesionar a los trabajadores en la rampa. Las operaciones de retroceso o de remolque de la aeronave también son críticas para la seguridad: es importante garantizar que la vía por delante de la aeronave esté libre de obstáculos.
¿Qué cambia con los nuevos Reglamentos?
-
Estándares comunes de vigilancia con normas detalladas para la vigilancia cooperativa.
Las autoridades competentes de los Estados miembros de la EASA (Estados miembros de la UE más los países de la AELC: Suiza, Islandia y Noruega) serán responsables de supervisar a las organizaciones que prestan servicios de asistencia en tierra en sus aeródromos (nota: aunque Liechtenstein también es un país de la AELC y un Estado miembro de la EASA, no tiene aeropuerto). Cooperarán estrechamente, desarrollando herramientas y directrices comunes de auditoría para los inspectores a fin de garantizar una supervisión eficiente y armonizada de las organizaciones paneuropeas de asistencia en tierra que operan en más de un Estado miembro.
-
Requisitos del sistema de gestión para las organizaciones de asistencia en tierra.
Las organizaciones que presten servicios de asistencia en tierra deberán implantar procesos y procedimientos que les permitan identificar los peligros relacionados con la seguridad en sus operaciones, medir los riesgos en materia de seguridad operacional y aplicar métodos para controlar dichos riesgos. También deberán desarrollar y fomentar una cultura de seguridad entre su personal.
-
Requisitos de formación.
Las organizaciones de asistencia en tierra deberán garantizar que su personal cuenta con la formación adecuada, que entienda el papel que desempeñan a la hora de garantizar la seguridad de las operaciones y que sean competentes para llevar a cabo sus tareas de conformidad con las normas operativas. Estas normas también facilitan la movilidad de los trabajadores.
-
Un programa de mantenimiento para los equipos de apoyo en tierra utilizados en la prestación de servicios de asistencia en tierra.
Las organizaciones de asistencia en tierra deberán realizar el mantenimiento de sus equipos con regularidad y asegurarse de que se aplican los procedimientos necesarios para que los vehículos no dañen a la aeronave o a otros vehículos en la rampa.
-
Requisitos operativos que contemplan los procedimientos operativos a nivel genérico.
Las organizaciones de asistencia en tierra deberán garantizar que los servicios se prestan de manera segura y, al mismo tiempo, también deberán cumplir todos los procedimientos de los operadores de aeródromos que les sean aplicables en tanto que usuarios de aeródromos.
Los Reglamentos abordan las interrelaciones entre las compañías aéreas, los aeródromos y las organizaciones de asistencia en tierra, de modo que todas las partes tengan la obligación de compartir la información pertinente en materia de seguridad a fin de debatir y aplicar medidas de seguridad comunes. Los Reglamentos sobre asistencia en tierra se aplicarán únicamente a los agentes de asistencia en tierra en aeródromos que necesiten aplicar las normas de seguridad de la UE. Más información en nuestro artículo sobre los aeropuertos.
¿Por qué eran necesarios los Reglamentos sobre asistencia en tierra?
El objetivo de regular el ámbito de la asistencia en tierra era crear unas condiciones de competencia equitativas para estas actividades en Europa y garantizar un planteamiento sistémico total de la seguridad aérea. Los estudios realizados por el sector indican que los daños causados a las aeronaves por los equipos empleados en actividades de asistencia en tierra ascienden a la inverosímil suma de 1 500 millones de euros al año solo en Europa. La otra ventaja de contar con normas de asistencia en tierra de la UE es disponer de un reglamento único aplicable a todos los Estados miembros de la EASA en lugar de 30 reglamentos nacionales diferentes o incluso ninguno.
Las organizaciones de asistencia en tierra tienen que prestar servicios conforme a las instrucciones y los procedimientos de los operadores aéreos. Esto a menudo da lugar a una situación en la que la organización de asistencia en tierra recibe muchas instrucciones diferentes sobre cómo prestar el mismo servicio. Un ejemplo claro: al insertar calces de ruedas y colocar conos alrededor de la aeronave, a veces el equipo de asistencia en tierra tendría que conocer y aplicar al mismo tipo de aeronave 20 o incluso más combinaciones diferentes de calces y conos, según las diferentes instrucciones de los operadores aéreos. Estas variaciones no siempre están justificadas por un aumento de la seguridad y fácilmente pueden dar lugar a errores en la aplicación del procedimiento correcto.
Los Reglamentos sobre asistencia en tierra de la UE tienen por objeto mejorar la situación descrita anteriormente: ayudar a reducir los daños a la aeronave y mejorar la seguridad exigiendo a las organizaciones que apliquen un sistema de gestión de la seguridad y que formen correctamente a su personal. Las normas también suponen un paso hacia adelante en lo que se refiere a la normalización de los procedimientos. Pese a que las normas no van a establecer qué número de calzos y conos debe utilizarse para cada tipo de aeronave, permitirán a los operadores aéreos ponerse de acuerdo para aplicar los procedimientos operativos de su agente de asistencia en tierra, especialmente cuando estos se basen en normas del sector.
La adopción de estos Reglamentos pone fin a seis años de esfuerzos normativos que se iniciaron en 2018. La EASA se benefició del apoyo técnico de un amplio grupo de expertos en representación de todas las partes interesadas: organizaciones de asistencia en tierra grandes y pequeñas, operadores aéreos, operadores de aeródromos, varias asociaciones de estas partes interesadas, autoridades competentes, así como un sindicato que representa a un gran número de trabajadores de la aviación. El proyecto de reglamento también fue consultado en varias ocasiones en 2022 y 2023 con el público y con los órganos técnicos consultivos de la EASA. Más información sobre cómo van a ser los nuevos Reglamentos.
La atención que ha prestado la EASA a la asistencia en tierra confirma la importancia que tiene este ámbito para el buen funcionamiento de los aeropuertos y la seguridad general de la aviación.